 
															Si te interesa el mundo de la cosmética natural, una de las habilidades más fascinantes que puedes aprender es la elaboración de jabón artesanal.
Pero ¿sabías que existen distintos procesos para hacerlo? En esta guía te explico de forma clara y sencilla los tres métodos principales para hacer jabón:
👉 saponificación en frío, saponificación en caliente y el sistema de derretir y verter (melt and pour).
Además, te mencionaré algunos métodos mixtos utilizados por jaboneros más avanzados. Vamos paso a paso:
1. Saponificación en frío (Cold Process)
Es el método más usado por quienes elaboran jabones artesanales desde cero, con total control sobre ingredientes y diseño.
¿Cómo funciona?
Se combinan aceites o mantecas vegetales con una solución de sosa cáustica (hidróxido de sodio y agua). Esta mezcla genera una reacción química que transforma los aceites en jabón y glicerina.
Ventajas
- Permite personalizar por completo fórmulas, aromas, texturas y colores. 
- Ideal para trabajar con ingredientes naturales, extractos y aceites esenciales. 
- El jabón conserva la glicerina generada de forma natural. 
A tener en cuenta
- Requiere un tiempo de curado de 4 a 6 semanas. 
- Se debe manejar la sosa con precaución y conocimiento. 
2. Saponificación en caliente (Hot Process)
Este método también parte de aceites y sosa, pero acelera la reacción química aplicando calor.
¿Cómo funciona?
La mezcla se cocina a baja temperatura (normalmente en una olla lenta o al baño maría), hasta que la saponificación se completa durante el mismo día.
Ventajas
- El jabón se puede usar en mucho menos tiempo. 
- Se pueden añadir ingredientes delicados al final del proceso. 
A tener en cuenta
- El acabado suele ser más rústico o menos estético. 
- Tiene menos flexibilidad para hacer diseños decorativos complejos. 
3. Derretir y verter (Melt and Pour)
El método ideal para principiantes, talleres exprés o quienes no desean manipular sosa.
¿Cómo funciona?
Se parte de una base de jabón ya elaborada (normalmente de glicerina). Se derrite, se personaliza con color, aroma o aditivos, y se vierte en moldes. Una vez enfriado, está listo para usar.
Ventajas
- Muy fácil y rápido. 
- Sin manipulación de productos cáusticos. 
- Perfecto para proyectos creativos y didácticos. 
A tener en cuenta
- El control sobre los ingredientes depende de la base utilizada. 
- Algunas bases comerciales pueden contener conservantes o tensioactivos sintéticos. 
Procesos mixtos en la elaboración de jabón
También es posible combinar técnicas para obtener resultados concretos:
- Rebatching (rehacer): rallar un jabón ya hecho y fundirlo para añadir ingredientes sensibles como aceites delicados o miel. 
- Cold + Hot mix: iniciar el proceso en frío y terminar con calor. 
- Dual lye: mezcla de sosa (NaOH) y potasa (KOH), usada en jabones de afeitar o fórmulas especiales. 
¿Quieres aprender a hacer jabón artesanal desde cero?
Si este mundo te llama y quieres iniciarte de forma segura, acompañada y con una guía clara, he creado un programa para ti:
✨ JEL – Jabón Eco Lab, el Origen ✨
Un recorrido paso a paso para aprender a formular, crear y entender el jabón artesanal natural, incluso si nunca antes has hecho uno.
Con soporte, comunidad y la seguridad de estar bien guiada.
🔗 Accede aquí a toda la información:
👉 https://www.bio-esencia.net/jabon-eco-lab-jel/
¿Te animas a descubrir la alquimia del jabón natural?
Este puede ser el comienzo de algo muy transformador. 🌿
¡Compártelo|
