Si estás pensando en vender tus jabones artesanales de forma legal, necesitas algo más que una etiqueta bonita: debes cumplir con la legislación europea que regula todos los productos cosméticos.
Uno de los documentos obligatorios por ley es el PIF o Product Information File, también conocido como Expediente de Información de Producto.
Hoy te explico qué es, por qué es obligatorio y qué debe contener para que puedas vender tus jabones cumpliendo la normativa.
¿Qué es el PIF?
El PIF (Product Information File) es un expediente técnico que debe contener toda la información sobre tu jabón, demostrando que:
Ha sido fabricado siguiendo buenas prácticas.
Es seguro para el consumidor.
Cumple con el Reglamento (CE) 1223/2009 sobre productos cosméticos.
El PIF debe estar disponible para las autoridades competentes (en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios – AEMPS) en caso de inspección o requerimiento.
Importante: El PIF no se presenta ni registra, pero debe existir y estar actualizado.
¿Por qué necesitas un PIF para vender jabones?
Porque el Reglamento cosmético europeo no hace distinción entre:
Grandes marcas y pequeños artesanos.
Jabones hechos en grandes laboratorios o en tu taller.
Todo producto cosmético que se comercialice en la Unión Europea debe tener su PIF antes de ser puesto en el mercado.
No tenerlo puede conllevar sanciones económicas o la retirada de productos.
¿Qué debe incluir un PIF?
Según el artículo 11 del Reglamento (CE) 1223/2009, el PIF debe contener:
1. Descripción del producto
Qué es el producto (jabón sólido)
Qué usos tiene (limpieza de la piel)
Información que permita identificarlo claramente (nombre comercial, tipo, referencia).
2. Informe sobre la seguridad del producto cosmético (CPSR)
Dividido en dos partes:
a) Parte A: Información sobre la seguridad
Composición cualitativa y cuantitativa.
Características físico-químicas y estabilidad.
Propiedades microbiológicas.
Impurezas, trazas, información sobre envases.
Uso previsto y exposición al producto.
Perfil toxicológico de cada ingrediente.
Experiencia previa sobre efectos adversos.
b) Parte B: Evaluación de la seguridad
Elaborada y firmada por un Evaluador de Seguridad titulado, con formación específica en toxicología, farmacia o ciencia relacionada.
❌ Tú no puedes hacer esta parte si no eres Evaluador de Seguridad: debes contratar a un profesional.
3. Descripción del método de fabricación
Debes detallar el proceso de elaboración siguiendo las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP, norma ISO 22716).
Incluir controles de calidad, medidas de higiene y seguridad.
4. Pruebas justificativas del efecto declarado
Si tu jabón tiene reclamos como “hidratante”, “calmante”, “antioxidante”, necesitas estudios que respalden esos efectos.
Para jabones que solo reclaman «limpiar», no se exige prueba extra (el agua y el jabón ya son reconocidos como agentes limpiadores).
5. Datos sobre los ensayos realizados
Confirmación de que no se ha testado en animales (prohibido en la UE).
Ensayos microbiológicos si es necesario (aunque los jabones sólidos no siempre lo requieren por su baja actividad de agua).
6. Etiquetado completo
Fotografía o copia de la etiqueta completa.
Incluyendo denominación del producto, INCI, peso, datos de contacto, PAO, número de lote y advertencias si son necesarias.
7. Notificación en el CPNP (Cosmetic Product Notification Portal)
Antes de poner el producto en el mercado, debes notificarlo online en el CPNP, una base de datos centralizada de la Comisión Europea.
¿Quién debe tener el PIF?
El Responsable del Producto, es decir, la persona física o jurídica bajo cuyo nombre se comercializa el jabón en la UE.
Normalmente, si eres tú quien fabrica y vende tus jabones artesanales, tú eres el Responsable.
¿Qué pasa si no tienes el PIF?
No puedes vender legalmente tu jabón.
Podrías ser sancionado económicamente por la AEMPS o las autoridades autonómicas de consumo.
Pueden inmovilizar o retirar tus productos del mercado.
Cumplir con la ley no es un obstáculo. Es la puerta que abre tu proyecto artesanal al mercado con garantías y seguridad.
Y tus jabones lo merecen. 🧼✨
¿Y si quiero aprender a hacer jabones naturales de forma segura?
En el programa JEL – Jabón Eco Lab, el Origen, te enseño a:
Formular jabones naturales desde cero.
Entender los aceites, mantecas y aditivos para crear fórmulas equilibradas.
Diseñar jabones adaptados a diferentes tipos de piel.
Crear productos únicos, conscientes y con identidad propia.
🔗 Aquí tienes toda la información:
👉 https://www.bio-esencia.net/jabon-eco-lab-jel/
¡Compártelo|