Si estás aprendiendo a hacer jabón artesanal, hay un término que vas a escuchar una y otra vez: la traza.
Saber identificarla es fundamental para que tu jabón salga bien. Pero no te preocupes: aquí te explico de forma clara qué es la traza, cómo reconocerla y qué tipos existen según lo que quieras lograr.
¿Qué es la traza en el jabón?
La traza es el momento en el que la mezcla de aceites y lejía (agua + sosa cáustica) empieza a espesar y emulsionarse de forma estable. Es decir, es la señal de que ha comenzado la saponificación y que ya no se separan los líquidos.
En palabras sencillas:
🧼 La traza es el punto en el que el jabón empieza a nacer.
¿Cómo saber que has llegado a la traza?
Cuando estás mezclando con la batidora de mano, al principio la mezcla es líquida como un aceite. Poco a poco se vuelve más densa, y si al levantar la batidora, dejas caer un poco sobre la superficie, esa línea o gota queda “dibujada” unos segundos.
Ahí estás: ¡has llegado a la traza!
Tipos de traza según su densidad
| Tipo de traza | Textura | ¿Cuándo usarla? |
|---|---|---|
| Traza ligera | Líquida, como natillas finas | Ideal para verter en moldes con técnicas decorativas (swirls, capas, marmoleados) |
| Traza media | Más espesa, como crema pastelera | Buena para jabones sin diseño o con incrustaciones |
| Traza espesa | Muy densa, como puré de patatas | Útil si quieres trabajar rápido o en moldes con textura, pero difícil de manejar |
Consejo: si trabajas con colorantes, aromas o aceites esenciales, es mejor detenerte en traza ligera o media para tener tiempo de trabajar.
✨ ¿Quieres aprender a dominar el arte del jabón desde el principio?
En el programa JEL – Jabón Eco Lab, el Origen, te acompaño paso a paso para que entiendas el proceso completo y crees tus propios jabones con confianza, sin depender de recetas copiadas.
🔗 Aquí tienes toda la información:
👉 https://www.bio-esencia.net/jabon-eco-lab-jel/
¡Compártelo|